Desacuerdos de pareja en la crianza de los hijos
- Marianela de Sousa
- 9 sept
- 3 Min. de lectura
Qué hacer cuando mi pareja y yo no nos ponemos de acuerdo en la crianza de nuestros hijos
¿Alguna vez has sentido que tú y tu pareja parecen estar criando en dos mundos distintos? ¿Que lo que para ti es fundamental, para él o ella pasa desapercibido… o incluso genera discusión? ¿Cómo encontrar entonces un camino común para criar a sus hijos en equipo?
“¿Está bien que vea televisión antes de dormir?”
“¿Por qué le hablas así al niño?”
“Yo no le pegaría jamás, aunque tú creas que es necesario”.
Si has dicho o escuchado algo parecido, no estás solo o sola. La crianza de los hijos en pareja implica enfrentar diferencias que, si no se gestionan bien, pueden causar tensiones que afectan a toda la familia. Pero no se trata de tener siempre la misma opinión, sino de saber escucharse, respetarse y trabajar juntos por el bienestar de sus hijos.

1. ¿Por qué criamos distinto?
Cada persona lleva consigo una mochila invisible: la crianza que recibió, sus valores, sus miedos y sueños. La pediatra y experta en neuroeducación Catherine Gueguen explica que estas diferencias son normales y que:
“La clave está en comprender que el otro también quiere lo mejor para el niño, aunque su forma de expresarlo sea distinta” (Gueguen, 2016).
Estas diferencias pueden afectar a los niños si no se manejan con cuidado, pues los pequeños buscan seguridad y coherencia en el entorno familiar.
2. Estrategias prácticas para manejar diferencias en la crianza de los hijos
Aquí algunas claves que pueden ayudar a construir acuerdos:
Comunicación abierta y sin juicio
Dedicar un momento para hablar calmadamente sobre lo que cada uno piensa y siente, sin acusar ni reprochar.
Buscar valores comunes
En lugar de discutir sobre métodos, enfocarse en lo que ambos desean para sus hijos (respeto, seguridad, autonomía).
Establecer reglas claras y compartidas
Aunque tengan estilos distintos, convengan en reglas que ambos apoyen y apliquen consistentemente.
Ceder sin perder esencia
A veces, ceder un poco es mejor que mantener una pelea constante. Cada uno puede acordar qué es negociable y qué no.
Apoyarse mutuamente frente al niño
Nunca discutir ni contradecirse delante de los hijos para evitar inseguridad y confusión.
3. Cómo mejorar la comunicación en pareja sobre la crianza de los hijos
Para evitar malentendidos y resentimientos:
Agenda tiempos para conversar
A veces el día a día no da espacio, pero fijar un momento semanal para hablar de la crianza puede evitar acumulación de frustraciones.
Escuchar activamente
Más que responder rápido, escuchar con empatía lo que el otro siente.
Evitar “ganar” la discusión
El objetivo es colaborar, no competir. Buscar soluciones conjuntas.
Reconocer lo que funciona
Celebrar cuando encuentran un acuerdo o una estrategia que beneficia a la familia.
4. Señales para pedir ayuda profesional
Si notas que:
Las discusiones sobre crianza son frecuentes y tensas.
Los hijos muestran comportamientos ansiosos o inseguros relacionados a la incoherencia de reglas.
Alguno de los dos se siente incapaz de manejar las diferencias.
La convivencia familiar se ve afectada negativamente.
Buscar orientación con un terapeuta familiar o un especialista en crianza puede ser una decisión valiosa para el bienestar de todos.
5. Un pequeño ejemplo para reflexionar
En una reunión de padres, uno comentó:
“Cuando mi hijo tiene una rabieta, lo envío a su cuarto hasta que se calme”.
Su pareja dijo:
“Yo prefiero sentarme con él y validar sus emociones”.
Gracias a la guía profesional, aprendieron a combinar ambas posturas: ofrecer contención emocional y al mismo tiempo establecer límites claros y firmes.
Conclusión: Criar a los hijos en equipo es la clave
Tus hijos no necesitan padres perfectos, sino un equipo que se comunique, se apoye y crezca junto a ellos. No siempre estarán de acuerdo, pero sí pueden construir juntos una crianza coherente, respetuosa y llena de amor.
En ABCnMe creemos que cada niño y cada familia son únicos. Nuestro equipo acompaña de cerca el crecimiento de tu hijo y también te acompaña a ti, padre y madre de familia, en un ambiente seguro, cálido y personalizado. Te invitamos a agendar una visita guiada y descubrir cómo podemos ser la compañía correcta para ti y tu hijo.
Referencias
Gueguen, C. (2016). Por qué los niños necesitan que les abracen. Urano.
González, C. (2017). Bésame mucho: Cómo criar a tus hijos con amor. Ediciones Temas de Hoy.
Markham, L. (2016). Peaceful Parent, Happy Kids: How to Stop Yelling and Start Connecting. TarcherPerigee.
Siegel, D. J., & Bryson, T. P. (2014). The Whole-Brain Child: 12 Revolutionary Strategies to Nurture Your Child's Developing Mind. Bantam.






Comentarios