Educar con el compostaje: Un hábito verde que transforma familias
- Marianela de Sousa
- 17 jun
- 4 Min. de lectura
Agenda una visita guiada de ABCnMe, y únete a nuestra familia para darle a tu hijo o hija la mejor base para el mejor futuro.
El compostaje es mucho más que una práctica ambiental: es una experiencia transformadora para las familias y una herramienta poderosa para el desarrollo de los niños. Al participar en este proceso, los más pequeños no solo aprenden sobre sostenibilidad, sino que desarrollan habilidades como la responsabilidad, la paciencia y la conexión con la naturaleza. Al mismo tiempo, las familias encuentran en el compostaje una forma de fortalecer sus lazos y trabajar juntas hacia un objetivo común que trasciende generaciones.

¿Por qué educar con el compostaje desde la infancia?
Desde el año pasado, nuestros niños han participado en visitas al proyecto Santa María Compostaje en Panamá, un espacio que no solo realiza compostaje, sino que se dedica a educar con el compostaje a las familias, sobre su importancia y potencial. Estas visitas nos han permitido experimentar de manera vivencial cómo una actividad tan simple puede convertirse en una herramienta educativa poderosa y en una fuente de conexión familiar.
Para los padres, esta práctica ofrece la oportunidad de enseñar valores fundamentales a través de experiencias prácticas. Desde identificar residuos hasta alimentar el compost, cada paso del proceso fomenta el aprendizaje significativo y construye hábitos que tendrán un impacto duradero en la vida de los niños.
Para explorar cómo iniciar esta práctica en casa y aprovechar su potencial educativo, entrevistamos a María del Pilar Betancourt, Coordinadora General del proyecto Santa María Compostaje y mamá ABCnMe, quien nos compartió su experiencia sobre cómo esta práctica transforma no solo a los niños, sino también a los hogares.
Agenda una visita guiada de ABCnMe, y únete a nuestra familia para darle a tu hijo o hija la mejor base para el mejor futuro.
El Compostaje y los Niños: Respuestas de una Experta
¿Por qué debemos compostar?
Compostar es fundamental porque nos permite, por un lado, reducir a la mitad la cantidad de residuos que enviamos al vertedero y, por otro, evitar la emisión de gases de efecto invernadero que están calentando nuestro planeta. Según Tchobanoglous, Theisen y Vigil (1993), aproximadamente el 50 % de los residuos sólidos urbanos son orgánicos y compostables, lo que significa que transformarlos no solo reduce la basura, sino también la emisión de gases como el metano, que contribuyen al calentamiento global.
¿Qué impacto tiene el compostaje en los niños?
Es maravilloso. Lo más bonito es ver cómo lo hacen parte de su vida. A veces me encuentro con ellos en la calle y recuerdan todo: saben qué residuos deben volver a la tierra y por qué son alimento para ella. Para ellos, cuidar el planeta es algo natural, porque aprenden tocando, oliendo y participando. Estos aprendizajes quedan para siempre.
¿Cómo empezar a compostar en casa o la escuela?
Hay distintas opciones:
Proceso simplificado para hacerlo en casa:
Comprar una compostera casera para hacerlo en casa o en el jardín escolar.
Enseñarles a identificar residuos que van al compost, como cáscaras de fruta o restos de sacapuntas.
Invitarles a alimentar este “tanquecito de comida para el planeta” con esos residuos.
Usar el compost: Muestren cómo utilizar el abono en plantas de casa o en el jardín escolar, ayudándolas a crecer más fuertes y saludables.
Es sencillo, hoy en día, aprender online en plataformas como YouTube o en las redes sociales.
Tomar un servicio de recolección, como Santa María Compostaje.
¿Qué actividades prácticas ayudan a involucrar a los niños?
Dejar que depositen residuos después de comer.
Colorear dibujos que identifiquen qué va al compost.
Reconocer y clasificar residuos cotidianos.
Sembrar una semilla usando compost como abono y cuidarla.
¿Qué errores cometemos al enseñar compostaje?
A veces usamos explicaciones muy técnicas. La clave es hacerlo simple y mágico: lo que viene de la Tierra, debe volver a ella.
¿Alguna anécdota memorable?
¡Muchas! Pero lo más impactante es lo claro que les queda el mensaje. A veces, incluso tiempo después, recuerdan que “la cáscara va para el planeta” o que “el compost es comida para las plantas”. Lo viven con alegría y con sus propias manos. Eso no tiene precio.
¿Qué materiales se necesitan?
Solo un recipiente para recolectar residuos, una palita pequeña, y sobre todo, mucho amor por el planeta. A veces, lo más importante no es el equipo, sino la disposición de crear juntos algo positivo.
¿Cómo inspirar a más familias y escuelas?
Con el ejemplo. Si compostamos en casa y compartimos con vecinos y escuelas, sembramos una semilla.
Sembrando el futuro verde en familia
El compostaje no se trata solo de cuidar el planeta; es una oportunidad para que las familias trabajen juntas, compartan experiencias significativas y refuercen valores importantes en los niños. A través de pequeños gestos, como separar residuos o usar el compost para cuidar plantas, los padres enseñan responsabilidad y muestran que el aprendizaje práctico puede ser divertido y enriquecedor.
Este hábito transforma lo cotidiano en algo extraordinario. Para los niños, cada paso del proceso es una experiencia que fomenta su curiosidad, creatividad y conexión con la naturaleza. Para los padres, es una forma sencilla de liderar con el ejemplo, mostrando que el cambio empieza en casa y puede hacerse en equipo.
Empieza hoy con un pequeño paso: separa residuos, busca una compostera o involucra a tus hijos en actividades relacionadas. Descubrirás que más allá de ser un hábito sostenible, el compostaje es una manera de crear recuerdos significativos, fortalecer los lazos familiares y enseñar valores que acompañarán a tus hijos durante toda su vida.
Agenda una visita guiada de ABCnMe, y únete a nuestra familia para darle a tu hijo o hija la mejor base para el mejor futuro.
Referencias:
Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. (1993). Integrated solid waste management: Engineering principles and management issues. McGraw-Hill.
Comments