La etapa del “no” en los niños: cómo manejarla sin perder la calma
- Marianela de Sousa
- 10 jul
- 3 Min. de lectura
Agenda una visita guiada de ABCnMe, y únete a nuestra familia para darle a tu hijo o hija la mejor base para el mejor futuro.
La famosa etapa del “no” en los niños
Si estás criando a un niño pequeño, seguro que conoces bien la famosa etapa del “No”. Ese momento en que tu pequeño parece decir “no” a todo, a veces incluso sin razón aparente. Puede ser agotador, frustrante y hasta hacerte cuestionar si estás haciendo algo mal.
Pero déjame decirte algo que muchos no te cuentan: decir “No” es una señal poderosa de que tu hijo está creciendo, desarrollando su personalidad y entendiendo que es un ser independiente. No es un capricho, ni un desafío personal hacia ti. Es, en palabras del reconocido pediatra T. Berry Brazelton, una etapa fundamental para que tu hijo aprenda a tener control sobre su vida y emociones (Brazelton, 2019).

Hace unas semanas, una mamá me decía:
"Mi hija de 2 años antes era un sol… ahora todo es '¡NO!'. No quiere ponerse la ropa, no quiere dormir, no quiere comer. A veces me dan ganas de llorar."
Esa mamá no está sola. Y si tú también estás viviendo eso, no significa que tu hijo esté mal… significa que está creciendo. Solo necesita que tú lo guíes, no que lo domines.
¿Por qué los niños pequeños dicen “No” tanto?
Entre los 1 y 3 años, el cerebro de tu hijo está en una etapa explosiva de desarrollo. La palabra “No” se convierte en su herramienta favorita para expresar que tiene voz, que puede decidir, que está probando sus límites y el mundo que lo rodea.
Según el neuropsiquiatra infantil Dr. Daniel J. Siegel, autor de El cerebro del niño (The Whole-Brain Child, 2012), esa negativa es una de las primeras expresiones del sentido de identidad del niño. No lo hace para desafiarte, lo hace para afirmarse.
Además, como explica la especialista en desarrollo infantil Magda Gerber en su libro Your Self-Confident Baby (2002), los niños pequeños necesitan libertad para expresar sus emociones en un entorno de respeto y límites claros. Decir “No” es parte de ese proceso de autorregulación que apenas están empezando a desarrollar.
Agenda una visita guiada de ABCnMe, y únete a nuestra familia para darle a tu hijo o hija la mejor base para el mejor futuro.
¿Cómo mantener la calma cuando todo es “no”?
Sabemos que es difícil. Aquí no hay fórmulas mágicas, pero sí algunos consejos respaldados por la evidencia y la experiencia:
Respira profundo y pon en perspectiva
Cuando tu hijo diga “No”, recuerda que no es una batalla, es una conversación en formación. Su cerebro está aprendiendo a expresarse.
Dale opciones reales
En vez de “¿Te quieres bañar ya?”, prueba con “¿Te bañas primero o después de jugar con los bloques?”. Elegir entre dos opciones controladas le da autonomía sin perder tu liderazgo.
Valida sus emociones
Frases como “Entiendo que no quieras apagar la tele, estabas muy entretenido” le ayudan a sentirse visto y comprendido, lo que disminuye la resistencia.
Redirige con respeto
Cambiar el foco a otra actividad o juego suele ser más eficaz que insistir. Muchas veces, basta con una pregunta creativa: “¿Crees que los dinosaurios también dicen ‘No’ cuando no quieren dormir?”
Sé firme con afecto
Poner límites no es ser duro, es ser claro. Como afirma la Academia Americana de Pediatría (AAP, 2018), la disciplina efectiva es firme, coherente y basada en el respeto mutuo.
Mitos vs Realidad
¿Y si no siempre puedes con tanta paciencia?
No siempre lo vas a hacer perfecto, y eso está bien. La etapa del "no" en los niños no exige perfección, sino presencia y paciencia. Recuerda: no estás criando a alguien para que diga “sí” siempre, sino a una persona con ideas, emociones y valor propio.
Como dice Magda Gerber:
Cuando escuchas a tu hijo con respeto, incluso cuando dice ‘No’, le estás diciendo: ‘Te veo, te entiendo y te amo tal como eres’.” (Gerber, 2002).
Agenda una visita guiada de ABCnMe, y únete a nuestra familia para darle a tu hijo o hija la mejor base para el mejor futuro.
Referencias
Brazelton, T. B. (2019). Touchpoints: Your Child’s Emotional and Behavioral Development. Da Capo Press.
Gerber, M. (2002). Your Self-Confident Baby: Support Your Child's Emotional Growth. Wiley.
Siegel, D. J., & Bryson, T. P. (2012). The Whole-Brain Child: 12 Revolutionary Strategies to Nurture Your Child's Developing Mind. Delacorte Press.
American Academy of Pediatrics (AAP). (2018). Effective Discipline to Raise Healthy Children. Pediatrics, 142(6), e20183112. https://doi.org/10.1542/peds.2018-3112






Comentarios