Resiliencia en la infancia: Construyendo una base para la vida
- Marianela de Sousa
- 1 jul
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 2 días
Agenda una visita guiada de ABCnMe, y únete a nuestra familia para darle a tu hijo o hija la mejor base para el mejor futuro.
En los últimos años, hemos escuchado mucho sobre la resiliencia, especialmente en temas de crianza y desarrollo infantil. Pero, ¿qué es exactamente? La resiliencia es la capacidad que tienen las personas para adaptarse, superar dificultades y salir fortalecidas de ellas. La resiliencia en la infancia significa poder enfrentar pequeños retos, manejar emociones difíciles y seguir adelante con confianza, incluso cuando las cosas no salen como esperan.
Fomentar esta habilidad desde temprana edad es fundamental, porque sienta las bases para un desarrollo emocional saludable y les prepara para los desafíos de la vida.

Estrategias prácticas para cultivar la resiliencia en los primeros años
A continuación, te presentamos cinco estrategias prácticas para ayudarte a cultivar la resiliencia en casa con tus hijos:
Crea un entorno seguro y amoroso
La seguridad emocional es la base de la resiliencia. Los niños necesitan sentir que cuentan con un refugio donde siempre serán amados, incluso cuando cometan errores o enfrenten dificultades. El neuropsiquiatra Daniel Siegel, autor de The Whole-Brain Child, destaca que esta conexión segura es fundamental para que los niños aprendan a manejar el estrés y regulen sus emociones. Responder a sus necesidades con calma y ternura les da la confianza para explorar y aprender.
Ayúdales a entender y expresar sus emociones
Las emociones pueden ser intensas y difíciles para los niños pequeños. Enseñarles a reconocer lo que sienten y a expresarlo es un regalo que les servirá toda la vida. Jane Nelsen, creadora de Positive Discipline, sugiere validar sus emociones con frases como: “Entiendo que estás molesto porque no podemos ir al parque ahora. Es difícil esperar, pero lo estás haciendo bien”.
Permite que enfrenten pequeños retos
La resiliencia se fortalece cuando dejamos que los niños intenten resolver problemas por sí mismos, con nuestro apoyo cercano. Angela Duckworth, en su libro Grit: The Power of Passion and Perseverance, resalta que valorar el esfuerzo por encima del resultado ayuda a los niños a entender que los errores son oportunidades para aprender y no algo que deben temer.
Establece rutinas que brinden estabilidad
Las rutinas predecibles dan a los niños un sentido de seguridad. Saber qué esperar en el día, como la hora del baño o el momento de leer juntos, les ayuda a sentirse en control de su entorno. Y cuando algo inesperado ocurre, puedes usar esas rutinas como una base para manejar el cambio.
Sé un ejemplo de resiliencia
Los niños aprenden más de lo que ven que de lo que les decimos. Jane Nelsen, en Positive Discipline, enfatiza que los padres que abordan los problemas con calma y creatividad ayudan a sus hijos a desarrollar estas mismas habilidades. Por ejemplo, si algo no sale como esperabas, podrías decir: “Esto no funcionó, pero vamos a buscar otra solución juntos”.
¿Por qué es importante la resiliencia en la infancia?
Fomentar la resiliencia tiene beneficios inmediatos y duraderos:
En el presente, ayuda a los niños a manejar frustraciones cotidianas, como esperar su turno o adaptarse a un cambio en la rutina.
En el futuro, les da herramientas para enfrentar desafíos más complejos con confianza, empatía y determinación.
La resiliencia no es un destino, es un proceso. Cada vez que acompañamos a nuestros hijos con amor y paciencia, les estamos ayudando a construir una habilidad que los empoderará durante toda su vida.
Agenda una visita guiada de ABCnMe, y únete a nuestra familia para darle a tu hijo o hija la mejor base para el mejor futuro.
Referencias:
Duckworth, A. (2016). Grit: The Power of Passion and Perseverance. Scribner.
Nelsen, J. (2006). Positive Discipline. Ballantine Books.
Siegel, D. J. (2012). The Whole-Brain Child: 12 Revolutionary Strategies to Nurture Your Child's Developing Mind.
Commentaires