Preguntas frecuentes sobre la educación preescolar en Panamá
- Marianela de Sousa
- 17 jul 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 jun 2024

La educación preescolar juega un papel fundamental en el desarrollo de los niños en Panamá. Durante esta etapa inicial de su educación, los pequeños exploran, aprenden y crecen en un entorno seguro y estimulante. En este artÃculo, abordaremos algunas preguntas frecuentes sobre la educación preescolar en Panamá, desde las etapas y niveles educativos hasta los aspectos legales y el contenido del currÃculo.
1. ¿Cuáles son las etapas de la educación preescolar en Panamá?
La educación preescolar en Panamá se divide en tres etapas principales: parvularia 1, parvularia 2 y preescolar. Estas etapas también se les puede considerar como maternal, pre-kinder y kinder. Cada etapa está diseñada para satisfacer las necesidades especÃficas de desarrollo de los niños en diferentes rangos de edad. La etapa maternal es para niños de 0 a 3 años, el pre-kinder es para niños de 3 a 5 años, y el kÃnder es para niños de 5 a 6 años.
2. ¿Qué es la educación preescolar en Panamá?
La educación preescolar en Panamá es el primer nivel del sistema educativo formal. Su objetivo principal es proporcionar a los niños una base sólida para su aprendizaje futuro al fomentar su desarrollo fÃsico, cognitivo, social y emocional. Los preescolares brindan un entorno educativo estructurado y seguro donde los niños pueden adquirir habilidades básicas, desarrollar su creatividad y explorar el mundo que les rodea.
3. ¿Cuál es la edad de preescolar?
La edad de preescolar varÃa según el nivel. En la etapa maternal, los niños suelen ingresar a los 1 o 2 años. En el prekÃnder, la edad tÃpica es de 3 a 4 años, y en el kÃnder, los niños tienen entre 5 y 6 años.
4. ¿Cuándo se hace obligatorio los preescolares en Panamá?
La parvularia 1 y 2 se les conoce como educación inicial y se ofrecen en modalidad no escolarizada, por ende no son obligatorias. La educación preescolar se ofrece en modalidad escolarizada y es obligatoria. El Ministerio de Educación regula tanto los centros educativos oficiales como los privados que brindan educación preescolar.
5. ¿Qué se les enseña a los niños de preescolar?
En los preescolares panameños, se les enseña una variedad de habilidades y conocimientos básicos. Esto incluye el desarrollo del lenguaje y la comunicación, el reconocimiento de números y letras, habilidades motoras, creatividad, juegos cooperativos, conocimientos sobre el entorno natural y social, entre otros aspectos relevantes para su crecimiento integral. Puede leer más sobre el curriculum creativo que ofrecemos en ABCnMe y cómo estimulamos el desarrollo de los niños de manera completa.
6. ¿Cómo es la evaluación en preescolar en Panamá?
La evaluación en preescolar en Panamá se basa en un enfoque formativo y se centra en el desarrollo integral de los niños. Los docentes evalúan el progreso de los niños a través de observaciones continuas, registros y evaluaciones cualitativas. Se valora el desarrollo de habilidades, la interacción social, la creatividad y el logro de hitos en el aprendizaje.
7. ¿Qué marco legal rige en la educación preescolar en Panamá?
La educación preescolar en Panamá está regida por la Ley Orgánica de educación sancionada en 1947, modificada por la Ley Nº 34 en 1995 y la Ley Nº 50 en 2002, en 2004 se aprueba el texto único de la ley mediante el Decreto Nº 305, los cuales establecen las polÃticas y normativas para la organización y funcionamiento de los preescolares. Además, el Ministerio de Educación juega un papel fundamental en la supervisión y regulación de la calidad educativa en estos establecimientos.
8. ¿Qué permisos requiere un preescolar para funcionar legalmente en Panamá?
Que el centro cuente con un currÃculum comprobado para el desarrollo infantil temprano.
Que tengan personal calificado.
Que esté ubicado en un área segura y aprobada para este tipo de servicio. (Por ejemplo, lejos de rÃos o áreas inundables, gasolineras o restaurantes, y que esté en planta baja).
Que el establecimiento cuente con una estructura fÃsica segura. (Por ejemplo, sin escaleras o áreas donde un menor de 4 años tenga un riesgo de accidente) y tenga los permisos al dÃa de SINAPROC, bomberos, MINSA.
Es fundamental que el centro cuente con un ambiente propicio que favorezca la estimulación necesaria para el desarrollo infantil.
El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) regula los Centros de Atención a la Primera Infancia (CAIPI). Es obligatorio que cualquier centro que trabaje con niños menores de 4 años, ya sea en actividades preescolares, ballet, gimnasio u otras, cuente con el permiso correspondiente del MIDES, de acuerdo a la legislación vigente.
En ABCnMe contamos con un equipo experto en educación preescolar y en la estimulación temprana de los niños. No dude en contactarnos para dar inicio a la aventura educacional de sus hijos.